MENU

Concurso nacional «Polo universitario de innovación y desarrollo – UCC» – Segundo premio

952
0
Ubicación: Córdoba, Argentina
Año: 2022
Autores: Arq. Cristián Nanzer, Arq. Iván Castañeda, Arq. Juan Salassa, Arq. Santiago Tissot, Arq. Jesica Grötter
Colaboradores: Arq. Juan Dimuro, Jeremías Filardo, Francesco Gangemi, Agustin Gascón

MEMORIA DESCRIPTIVA


POLO UNIVERSITARIO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO”


Diseño conceptual del plan maestro para la Universidad Católica de Córdoba





  1. CONCEPTOS GENERALES DE LA PROPUESTA




El campus propuesto consiste en una ciudadela progresiva y abierta, inserta en un parque anular. Para lo cual se concibe un Plan Maestro regido por un orden flexible a partir de una estructura urbana clara, que se constituya en un soporte conectivo, potenciando distintas alternativas de configuración y ocupación en el tiempo y el espacio. Con el propósito de multiplicar experiencias espaciales y sinergias de intercambio que estimulen la producción de conocimiento con todas sus posibilidades.


El orden del campus se traza a partir de 2 elementos urbanos opuestos y complementarios: el parque anular y las macromanzanas, estas constituyen la trama donde se organiza tanto, la disposición de los edificios existentes, como sucesivas ampliaciones de los mismos y la aparición de nuevas piezas arquitectónicas que alojarán los programas del Polo Universitario de Innovación y Desarrollo, dando lugar a una urdimbre por acumulación de piezas en el tiempo, de creciente densidad e intensidad de relaciones entre los programas de enseñanza específicos de las carreras de grado y posgrado, programas de investigación, extensión y en algunos casos de desarrollo a partir de la incorporación de incubadoras de empresas.


Se plantean 2 macromanzanas de 200mts de ancho por 500mts de largo, que emergen de una lectura del asentamiento de las preexistencias, estas macromanzanas sirven tanto, para ordenar y nuclear en su espacio lo que existe, como la previsión de terreno para lo nuevo por venir, al tiempo que determinan la frontera sinérgica entre la trama y el Parque Nativo, especialmente conformado con especies vegetales autóctonas.


Las 2 macromanzanas se configuran a través de la traza de 4 boulevares perimetrales a ellas y una rambla central de convivencia para la comunidad académica, exclusivamente para tránsito peatonal o movilidad activa (bicicletas o afines), con posibilidad de acceso vehicular restringido sólo en ocasiones especiales. La rambla de convivencia articula diferentes espacios de uso colectivo, desde la plaza institucional que recibe a la comunidad académica y visitantes en general, como así también los espacios entre los diferentes edificios del campus, plazas y pasajes que direccionan y entretejen los vínculos peatonales.


La propuesta confiere un orden al sistema de movimientos y accesibilidad al campus, definiendo una segregación de tipos de flujos, dejando en el perímetro todo lo que respecta al tránsito vehicular motorizado: autos particulares, motocicletas y buses, con la disposición de estacionamientos equidistantes a los distintos edificios que alojan las actividades de la UCC, con 385 plazas de estacionamiento cubierto en el susbsuelo de la Plaza Institucional (Plaza de la Energía) y 900 estacionamientos descubiertos, estratégicamente dispuestos en el perímetro de los 4 boulevares que definen las 2 macromanzanas.


Esta estrategia obedece a la resolución de uno de los principales problemas detectados en el actual funcionamiento del predio universitario, como es el caos de tránsito vehicular existente y sobre todo la proliferación de estacionamientos en cualquier espacio “libre”, erosionando todo tipo de actividad e intercambio, espontáneo o deliberado, entre los miembros de la comunidad universitaria, empobreciendo la experiencia espacial y desnaturalizando la noción misma y sentido último del Campus.





  1. ELEMENTOS La propuesta se concibe a partir de interacción de estos 6 elementos:






  1. Estructura urbana de soporte:




Conformada por la trama geométrica que ordena escalas, emplazamientos y sistemas.
2 macromanzanas de 200mts por 500mts de largo
1 plaza institucional / Estacionamiento en subsuelo para 385 vehículos)
1 plaza del deporte
1 rambla de convivencia
4 boulevares perimetrales
900 plazas de estacionamientos perimetrales descubiertos (ronda de boulevares)





  1. Infraestructura de flujos:






  1. Sistema de movimientos:




2 accesos: uno principal existente, uno nuevo complementario por calle pública al sur del predio.
4 boulevares perimetrales a las macromanzanas (vehículos motorizados / bicisendas / veredas)
1 rambla central restringida: peatonal / movilidad activa.
2 pasarelas peatonales para cruzar la ruta 5, coincidiendo con el ingreso principal y otra con la rambla de convivencia. Para parada de buses interurbanos que no ingresen al campus.





  1. Redes:




Los troncales de redes para la nueva escala del Campus se disponen en consonancia con la traza de los boulevares y la rambla central de convivencia, disponiendo de trincheras soterradas y cámaras accesibles de fácil mantenimiento, lo que racionaliza la gestión, previsión y adecuación de la infraestructura a los diversos requerimientos que surjan por la radicación de actividades y programas nuevos en el Campus.





  • Provisión: de agua / energía / fibra óptica / datos




  • Saneamiento: aguas grises / aguas negras / tratamiento de efluentes y reserva para agua de riego. Se prevé sangrías con fitodepuración en sectores del Parque Nativo, para aguas grises y almacenamiento en cisternas para riego, distribuidas por sectores.




  • Gestión de residuos: Distribución por sectores y actividades. Contenedores soterrados removibles. clasificación: 1) Riesgo Biológico (rojo) 2) Orgánicos (naranja) 3) Plástico y latas (amarillo) 4) Vidrio (verde) 5) Papel y cartón (azul) 6) Baterías y aerosoles (violeta)






  1. Tejido




La trama geométrica que organiza las 2 macromanzanas propuestas y las diversas circulaciones, genera la matriz que dispone la distribución de los nuevos edificios en relación a lo ya existente, conformando un tejido mayoritariamente homogéneo, a partir de edificios barra, que acompañan las circulaciones principales, tanto los boulevares periféricos como principalmente la rambla de convivencia, que le confiere centralidad a la operación. A estos edificios los hemos denominado” soportes” por sus características. (Ver apartado Edificios / Tipos), estos alternan con edificios singulares, que debido a los programas que albergan adquieren en el conjunto una relevancia particular (Ver apartado Edificios Singulares).


En algunas situaciones del predio, los edificios “soportes” ofician de basamento de edificios con tipología de torre de perímetro libre, constituyendo una tipología híbrida, como es el caso de las barras dispuestas en las cabeceras este y oeste de los boulevares.


Todo el conjunto conforma una malla tridimensional de conexiones múltiples y fluidas, haciendo prevalecer en todo momento el todo sobre la parte, teniendo una vocación de fortalecer la idea y sentido de la comunidad académica a través de la experiencia espacial, individual o colectiva. El planteo propuesto asume como prioritario el fortalecimiento del sentido de pertenencia, por parte de los diversos integrantes de la comunidad académica, al espacio de la institución que los reúne y alberga.





  1. Edificios / Tipos:






  • Edificios soportes:




Se proponen edificios soportes, de extrema flexibilidad, que funcionen y se adapten a un amplio espectro de actividades y usos, para lo cual deberán ser modulares, de estructura independiente y realizados con piezas premoldeadas y postensadas, industria muy desarrollada en la Provincia de Córdoba, resolviendo los sistemas de movimiento, escaleras, rampas, circulaciones perimetrales y espacios para ascensores y montacargas en el mismo sistema. Posibilitando diferente tipo de envolventes exteriores, ejecutando las divisiones interiores con tabiquería liviana removible e intercambiable según las necesidades. Comprendiendo a los edificios del campus, con la misma dinámica de transformación operativa que los aeropuertos contemporáneos. La arquitectura como una Infraestructura que posibilite diferentes formas de uso, susceptible de transformarse en el tiempo según la dinámica de cambio en los modos de la vida académica, de enseñanza, investigación, extensión y desarrollo. Estas consideraciones obedecen a las distintas temporalidades de los subsistemas que constituyen un edificio:


1) Estructura: alrededor de 100 años
2) Envolventes: entre 30 y 50 años
3) Infraestructuras: entre 15 y 25 años
4)Tabiquerías/ equipamiento: entre 10 y 15 años


El hecho que estos edificios “soporte” se materialicen con sistemas constructivos premoldeados, permiten la posibilidad, llegado el caso del fin de su vida útil, o debido a cambios estructurales en la planificación del campus, de desmontarse y trasladarse, minimizando el impacto ambiental de su obsolescencia.


Estos edificios se plantean de 12 metros de altura y 20 mts de ancho, planta baja y 2 pisos, la planta baja posee una recova generosa, en altura y sección, paralela a las circulaciones principales, la cual ayuda a atemperar el clima y posibilita la expansión de actividades en relación al espacio colectivo. Además, se concibe las plantas bajas muy transparentes, con un porcentaje de superficie liberado a los vínculos transversales del edificio, multiplicando de esta manera la conectividad entre las distintas unidades académicas o programas complementarios.





  • Edificios singulares:




Aquellos edificios que, por su rol, programas, usos o representación institucional, deban asumir una condición particular dentro del campus, por caso el Domo propuesto para la UCC, el nuevo rectorado, o torres de perímetro libre ligadas a empresas de investigación y desarrollo, vinculadas a la elaboración de nuevos productos a través de investigación científica, o el invernadero ubicado en cercanía de las residencias estudiantiles. Entrarían dentro de estas características aquellos edificios para difusión, congresos, conferencias, residencia de estudiantes y hotel para visitantes, entre otros que demande el proyecto de expansión de la Universidad.





  1. Espacios colectivos




Se busca estructurar el campus a partir de la articulación de espacios colectivos abiertos de diferente tipo y escala, una matriz conectiva conformada por plazas, pasajes, lugares de encuentro y contemplación, que disuelvan las relaciones entre interior y exterior de los edificios. Esto se logra, como ya se puntualizó, segregando la circulación vehicular al perímetro de las macromanzanas.


Se disponen piezas principales que ordenan el conjunto de los espacios abiertos, como la plaza institucional, que además tiene un umbrario realizado con colectores solares (plaza de la energía / 1500 paneles de 500 W / se cubre el consumo del 100% de los edificios del Campus, con excedente de energía), la plaza del deporte, que oficia de atrio a los dos edificios de cabecera oeste de la rambla central, el Domo de la UCC y el natatorio cubierto. y la rambla central, espacio lineal de convivencia, al que dan edificios modulares con recovas, que denominamos





  1. El Parque Nativo




En torno a las 2 macromanzanas y su perímetro definido por sus 4 boulevares, se extiende lo que denominamos Parque Nativo, por el tipo de especies vegetales que se conciben para su diseño, una reproducción y consolidación de la reserva del bosque autóctono que se encuentra al sur-este del campus.


El Parque Nativo cumple la función de buffer, entre el territorio urbanizado de las cercanías de la Universidad y el corazón del campus. Además, ofrece un gran espacio de solaz y recreo para los integrantes de la comunidad académica, para alternar con la intensidad cotidiana de sus actividades.


El Parque Nativo se vincula al invernadero / vivero propuesto en cercanías a la actual facultad de agronomía.





  1. ETAPABILIDADES:




El proyecto de ordenamiento del Campus se plantea en las siguientes etapas posibles:





  1. Trazado de la nueva vialidad, boulevares perimetrales y accesos este y sur.




  2. Rambla longitudinal central, conjuntamente con la plaza de los deportes, equipamientos de espacio público.




  3. Desarrollo de infraestructuras soterradas. Provisión de agua / energía / fibra óptica / datos / cámaras / iluminación general. Infraestructuras de saneamiento: aguas grises / aguas negras / tratamiento de efluentes y reserva para agua de riego / gestión de residuos.




  4. Plaza institucional del Campus de la UCC. Estacionamiento cubierto en subsuelo de la plaza para 380 vehículos. Materialización de la Plaza de la Energía (Sistema de colectores solares elevados / umbrario de la plaza / 1500 paneles de 500 W / se cubre el consumo del 100% de los edificios del Campus, con excedente de energía.




  5. Estacionamientos perimetrales al sistema de boulevares, capacidad para 900 vehiculos.




  6. Parque Nativo. Trazado y forestación del Parque. Infraestructuras de fitodepuración y construcción de cisternas de aguas tratadas para riego.




  7. Edificio Invernadero / Vivero UCC – asociado al Parque Nativo y Facultad de Agronomía.




  8. Densificación con edificios “soporte” flanqueando la rambla central. Ampliación de edificios existentes.




  9. Nuevos aularios.




  10. Edificio para Campus Virtual / Data Center UCC




  11. Edificios corporativos para investigación y desarrollo.




  12. Nuevo Rectorado de la UCC.




  13. Residencia Universitaria




  14. Hotel para visitantes




  15. Capilla del Campus / oratorio




  16. Edificios deportivos y eventos masivos. Domo UCC. / Natatorio cubierto. Plaza del Deporte




  17. Edificios de incubadoras de empresas.




  18. Laboratorios especiales